Cinco pilares en los que se sostiene la arquitectura sostenible
En 2005 se estableció la definición conceptual de “Arquitectura Sostenible” pero allá por los años 60 y 70, ya se hablaba de “Construcción Ecológica”. Este tipo de arquitectura se ha convertido en una de las tendencias arquitectónicas que más ha crecido en los últimos años. Establece una serie de recomendaciones para alcanzar el mayor grado de sostenibilidad en la arquitectura, al menor precio posible. En el artículo de hoy vamos a hablar de los cinco pilares en los que se asienta la arquitectura sostenible.
Luis de Garrido, presidente y Fundador de la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y de Asociación Nacional para la Arquitectura Sostenible (ANAS), ha conseguido, gracias a su experiencia en este sector, establecer un conjunto de indicadores para definir el grado de sostenibilidad de una construcción.
¿Qué es la arquitectura sostenible?
La idea detrás de la arquitectura sostenible es usar solo técnicas y materias respetuosas con el medio ambiente durante el proceso de construcción, teniendo en cuenta, así, las condiciones del lugar donde vamos a edificar para plasmarlas en nuestro proyecto arquitectónico. Además, se buscará minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía.
Este concepto también significa utilizar materias primas que minimicen la huella ambiental de la estructura, ya sea debido a procesos de fabricación que requieran mucha energía o largas distancias en el transporte.
Los arquitectos y constructores sostenibles, asimismo, deberán emplear sistemas donde se aprovechen los desechos y se reutilicen de la manera más eficiente posible.

5 pilares en los que se asienta la arquitectura sostenible
Como hemos mencionado anteriormente, el también arquitecto, Luis Garrido determinó unos objetivos generales, que vendrían a ser los pilares básicos en los que se debe fundamentar la sostenibilidad de la arquitectura:
Optimización de los recursos y material
El uso de materiales sostenibles es uno de los pilares más importantes de la arquitectura sostenible, ya que, estos podrán recuperarse, reutilizarse, eliminarse y reciclarse fácilmente sin ocasionar contaminación.
Dentro de las prácticas sostenibles también se debe incluir la compra de materiales que utilicen técnicas de fabricación comprometidas con el medio ambiente como la madera de ébano o el acero. O en otro caso, sustituir los materiales convencionales por una opción más ecológica como, por ejemplo, el plástico común por el bioplástico.
Disminución del consumo energético y uso de energías renovables
Para disminuir el consumo energético durante la construcción de un edificio, se debe comenzar en la etapa de proyecto y fabricación de materiales, hasta la etapa de desmontaje del edificio.
También, es una gran opción, establecer un sistema de energía renovable, y aprovechar la energía solar y eólica que nos ofrece el medio ambiente. Algunos edificios sostenibles producen tanta energía como la que consumen, por lo tanto, provocan un efecto neto cero en su consumo energético.
Igualmente, el hecho de que nuestra vivienda cuente con un buen aislamiento térmico en paredes y ventanas, o que estas se coloquen de forma que se logre un uso eficiente de la luz del día y la ventilación natural, reducirá las necesidades energéticas de la vivienda.

Disminución de residuos y emisiones
Si un edificio se construye para perdurar largos períodos de tiempo, automáticamente se van a reducir los residuos y los costes energéticos de la reconstrucción y el mantenimiento. Al usar productos de revestimiento de bajo mantenimiento y larga permanencia, como el revestimiento con madera Kebony, se garantizará la conservación y duración de una estructura.
Aún de este modo, cuando haga falta una rehabilitación estos residuos serán reutilizados y se evitará entonces la cantidad de desechos sólidos.
Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
La disminución de los costes y del mantenimiento de los edificios, también, es uno de los pilares más importantes, y en el cual se puede y debe actuar.
Cada usuario tiene unos hábitos dentro de su vivienda particular que pueden conllevar grandes diferencias en el consumo energético. Por eso, para conseguir una mejor optimación se deben seguir unas pautas comunes, como, por ejemplo, adecuar la durabilidad del material a la vida útil del edificio o controlar la energía consumida cuando el edificio está en uso y cuando no.
También, es importante rehabilitar las edificaciones que están en desuso para que estas no tengan un gran impacto ambiental.
Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
El desarrollo sostenible busca establecer un sistema económico y social con el fin de que el ser humano satisfaga sus necesidades en la actualidad, y siga haciéndolo en el futuro.
Este pilar plantea que el diseño arquitectónico del edificio no consuma mucha energía pero que proporcione a los habitantes un alto grado de satisfacción, confort y bienestar. También es crucial que este no genere tanto impacto ambiental a el entorno mientras este en su total ocupación, reduciendo así las emisiones nocivas para el medio ambiente y para la salud humana.
En GMS Arquitectura somos conscientes de lo importante que es la sostenibilidad en la arquitectura. Por eso, seguimos los 5 pilares para alcanzar el mayor grado de sostenibilidad en la arquitectura, al menor precio posible en nuestras edificaciones.
Somos un estudio de arquitectura en Barcelona con trayectoria de más de 15 años que cuenta con un equipo de expertos arquitectos y arquitectos técnicos para ofrecer servicio excelente y personalizado a cada uno de nuestros clientes, con el fin de que estos alcancen la máxima satisfacción posible y todos sus proyectos puedan llevarse a cabo.
