HomeInformes PericialesCómo realizar un dictamen pericial en caso de defectos constructivos en el edificio

Cómo realizar un dictamen pericial en caso de defectos constructivos en el edificio

Realizar un dictamen pericial previo a la compra de una vivienda, ya sea nueva o de segunda mano, es una decisión estratégica importante.

En el caso de decantarnos por una vivienda de obra nueva, encontramos un punto de incertidumbre. Hablamos de la calidad de los acabados y los posibles defectos de construcción que puedan surgir en los primeros años de uso.

¿Qué hacer en este caso? Tras hablarlo con el promotor, si queremos hacer las cosas bien, se recomienda que un equipo de arquitectos realice un dictamen pericial.

Objetivos de realizar un dictamen pericial

El objetivo es poder reclamar nuestros derechos y las reparaciones de la vivienda con la ventaja de saber que contamos con un documento legal que confirme la existencia de los defectos y la responsabilidad de éstos.

Si no tienes un certificado independiente será complicado que en un juzgado tu demanda siga adelante y los promotores y constructores se ampararán en que los defectos constructivos del inmueble son posteriores a la entrega de este, o son debidos al mal uso o a un mantenimiento inadecuado.

También puede ocurrir que los daños se ubiquen en zonas comunes que corresponden a las comunidades de vecinos. Algunos ejemplos son defectos de acabados en escaleras y portales, goteras en cubiertas, filtraciones en muros o garaje, elementos de urbanización en mal estado y grietas por movimientos estructurales, entre otros.

El procedimiento en el caso de zonas comunes será el mismo con la única diferencia en que el solicitante del informe debe ser la propia comunidad y nunca un propietario de forma particular.

Qué debe contener un informe pericial sobre fallos en la construcción

Un informe pericial en el caso de defectos constructivos en la edificación ha de cumplir con los requisitos que se detallan a continuación:

  • Dictamen de las causas que motivan la existencia de los defectos.
  • Certificar la existencia de los defectos constructivos localizados en los elementos privativos o comunes de la vivienda.
  • Descripción de las soluciones que puedan subsanar y repongan el inmueble a un estado correctamente seguro, habitable y estético.
  • Valorización del coste de las reparaciones a la fecha en que elabore el informe.

La valoración procesal de estos informes, en caso de que no se hayan hecho acuerdos previos entre las partes, necesitará la ratificación en un juicio oral. Por este motivo resulta de importancia que su redacción y ratificación se lleve a cabo por un perito o  arquitecto.

Cada conclusión que se exprese en el informe, debe estar fundamentada en datos objetivos que deriven del estudio de los desperfectos del inmueble.

En GMS Arquitectura actuamos como Perito Judicial, tanto de designa de parte como de designa judicial.

¿Quieres más información?

Consúltanos y analizaremos tu caso particular para asesorarte y enviarte un presupuesto.

Nuestro compromiso es garantizar la calidad final de todos nuestros trabajos.

 

Rate this post