Rehabilitación de edificios eficiente: intervenciones que mejoran su sostenibilidad
Para hablar de una rehabilitación de edificios eficiente es necesario comprender que esta clase de proyectos buscan la mejora sustancial de las condiciones de seguridad, habitabilidad y/o accesibilidad de un edificio existente.
Pueden ser labores que deben ser realizadas tanto en el exterior como en las áreas comunes del mismo.
Se deben diagnosticar de una forma adecuada y transmitirse a los propietarios a través de un informe, donde se haga el análisis detallado del estado en que se encuentra la edificación, así como han de contener una valoración previa de las mejoras a llevar a cabo.
En lo que respecta a la rehabilitación de edificios y viviendas eficientes, los objetivos pueden ser diversos. Veamos algunos de ellos.
Objetivos de la rehabilitación de viviendas eficiente
- Mejorar las condiciones de la seguridad estructural del edificio o de algún elemento en particular.
- Proteger frente a filtraciones y humedades.
- Optimización y mejora de la iluminación y la ventilación.
- Reparación, actualización y modificación de las instalaciones generales o individuales de gas, agua, electricidad o saneamiento.
- Adecuación de las condiciones de accesibilidad.
- Optimización o mejora sustancial de la eficiencia energética del edificio.
- Incorporación al acceso a los servicios audiovisuales, de información y telecomunicaciones.
- Instalación y/o renovación de ascensores.
Por qué pensar en la rehabilitación de los edificios desde la eficiencia
Actualmente uno de los objetivos de la rehabilitación de edificios se basa en la optimización de recursos energéticos. Con el paso de los años, los edificios quedan obsoletos en esta materia y se puede ahorrar mucho dinero con una inversión cada cierto tiempo. En dicha reforma podemos considerar distintos parámetros, como estos:
- Actualización y/o renovación de las instalaciones térmicas que existan en la edificación a través de la incorporación de energías sostenibles y renovables como lo son la biomasa o la geotermia.
- La incorporación de los sistemas pasivos que regulen la temperatura interior a través de la optimización de la iluminación natural.
- Mejora o renovación del aislamiento existente.
- Incorporación de la monitorización energética y la gestión automatizada de los sistemas de instalaciones.
- Evitar la pérdida energética. Se logra gracias a los aislamientos térmicos de paredes y suelos y el refuerzo en ventanas.
- Uso de nuevas energías renovables en lugar de fósiles.
- Aprovechamiento de las energías ya existentes, como es la entrada de luz natural.
Rehabilitación de viviendas para mejorar la calidad de vida
Una rehabilitación profunda de un edificio que se encuentre basada en los parámetros de sostenibilidad y eficiencia energética, facilita una drástica bajada en los consumos energéticos, optimizando su eficacia y eficiencia, lo que lleva a aumentar la calidad de vida de sus habitantes.
A ello hay que sumar la sensibilidad creciente por el medio ambiente. No podemos obviar que, en la medida de lo posible, hemos de contribuir a emitir menos CO2 y ello pasa por una actualización de los sistemas de calefacción y ventilación, entre otros. Si todos tenemos claro que hemos de renovar nuestro vehículo por uno menos contaminante, ¿por qué no aplicar la misma lógica a las viviendas y confiar en la rehabilitación de edificios eficiente cuando realmente es necesario para mejorar nuestra calidad de vida?
