HomeCertificados de Eficiencia EnergéticaCómo se calcula la escala de calificación energética

Cómo se calcula la escala de calificación energética

El certificado de eficiencia energética es uno de los documentos oficiales obligatorios para todas aquellas viviendas que estén a la venta o en alquiler.

Si bien interpretar correctamente los valores de la escala es relativamente fácil – simplemente mediante un valor de la A a la G y con una gama de colores que del verde al rojo podemos entenderlo a modo general – calcular la escala de certificación energética requiere un proceso de cálculos complejos en los que intervienen índices e intervalos concretos.

Desde que se aprobó el nuevo Real Decreto 47/2013 en relación con el procedimiento de certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción, es obligatorio clasificar las viviendas con una letra dentro de la escala, las cuales están directamente relacionadas con las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

¿Cómo conocer la letra que refleja la escala de calificación energética de mi vivienda?

 

La primera fórmula de la escala de calificación energética

 

En primer lugar, calculamos el índice de calificación tras resolver la fórmula siguiente:

 

Fórmula para calcular la escala de calificación energética

Fórmula extraída de Certificados Energéticos

 

 

Una vez hemos resuelto el cálculo, debemos buscar en los intervalos de valores de cada letra dónde se encuentra nuestro valor, para asignarlo a una letra u otra.

Cuanto más nos acerquemos a la letra A más eficiente será nuestro edificio a nivel de consumo energético.

 

Tabla para calcular la escala de calificación energética

Tabla extraída de Certificados Energéticos

 

En el caso de los edificios destinados a viviendas, los intervalos en cada letra son diferentes respecto a los edificios destinados a otros usos, por lo que es importante conocer esta información y no atribuir una calificación incorrecta.


Comparación y desnormalización de la escala de calificación energética

 

Una vez calculados los datos, se debe continuar con el procedimiento para realizar la propia certificación, obtenida a partir de un software como puede ser CE3X.

En este programa, se introducen los datos de la vivienda a certificar y el propio software establece una comparación con un edificio similar a las características del inmueble que se quiere certificar para así obtener los valores finales correspondientes a una de las letras de la escala de eficiencia energética.

Estos valores son diferentes a los obtenidos en el primer cálculo, por lo que es importante realizar todo el proceso de forma ordenada para obtener el resultado deseado.

Y es que después de esta segunda fase en la que se compara una vivienda de referencia, el siguiente paso es calcular dos valores más: Consumo de energía en kWh/m2 y Emisiones de C02 en KgCO2/m2.

El objetivo en este último paso, como hemos visto en el punto anterior, también es el de comparar las emisiones con un edificio de referencia.

Teniendo en cuenta la siguiente tabla de valores (siguiente imagen), podremos realizar el cálculo de la desnormalización mediante su fórmula, en la que debemos despejar el cociente de los indicadores cuyos valores se denominan IEE o Indicadores de Eficiencia Energética.

 

 Tabla para calcular la escala de calificación energética

 

Tabla para calcular la escala de calificación energética

 

Tabla y Fórmula extraída de Certificados Energéticos

 

Cuando multiplicamos los valores IEE por su R o R’ correspondiente, podremos determinar la letra de calificación energética para cada indicador como la refrigeración o la calefacción.

 

Sin lugar a duda, este proceso de cálculo para conocer la Escala de Calificación Energética es muy complejo y requiere de expertos en el sector para resolverlo y ayudaros a gestionar el trámite que conlleva.

 

Aun así, esperamos que haya quedado un poco más claro su procedimiento, así como la importancia de obtener esta calificación en el caso de viviendas y edificios a la venta o en alquiler.

 

Certificados de Eficiencia Energética con GMS Arquitectura

5/5 - (5 votos)